sábado, 10 de mayo de 2025

Luis Hernández Alfonso

Luis Hernández Alfonso fue periodista, escritor, historiador, poeta, lingüista y activista político.

Autor de el poema El Lirio (1924),  de la obra teatral, El proscrito

 En 1928 funda y dirige la publicación El Presidencialista

 En 1930, es galardonado con el Premio Zozaya de periodismo, concedido por el prestigioso diario La Libertad

 Escribió varios libros, entre otros Virreinato del Perú, por el que recibió el Premio Cervantes 1930

Verdad y mentira de la República Española (1933).

En 1939 es director del diario Sur, órgano del Ejército de Andalucía, con sede en Baza (Granada) y, como opta por no exiliarse, allí le sorprende el fin de la guerra, al frente del último diario republicano que cae en manos franquistas. Es encarcelado en la Prisión de Partido de esa ciudad y, posteriormente, en las prisiones granadinas de La Campana y Provincial. Se le procesa y condena a muerte y, posteriormente, le sería conmutada la pena capital por cinco años de reclusión, ante el testimonio de muchas personas inocentes cuyas vidas había contribuido a salvar.

Desde la Prisión Provincial de Granada, Luis escribe Yo quisiera Consuelito.

                                           Frases de Luis Hernández Alfonso 

"No hay en la vida nada verdaderamente insignificante».

«Por el camino de la claudicación sólo puede llegarse al abismo de la esclavitud».

«Ser superior no consiste en ser más fuerte, sino mejor».

«Cuando estés muy triste, canta. / Es un río la canción / que lleva al mar del olvido / las penas del corazón».

«En España se juega demasiado a los despropósitos y se abusa de la desproporción».

«El derecho natural no existe como doctrina inmutable; es simplemente, en cada momento, el conjunto de normas que las circunstancias imponen a la conciencia de la Humanidad».

«Los hombres pasan; las ideas quedan».

"Atacar a los hombres es infinitamente más fácil que enfrentarse con las ideas que defienden: los hombres somos imperfectos. ¿Quién no tiene un punto vulnerable en el que puedan hacer blanco los ataques de sus enemigos?».

«El hambre mata al que la padece y molesta a los que no la tienen».

«En la vida se presenta muchas veces el dilema de disimular con provecho o decir la verdad con perjuicio».

«La desaparición de la ignorancia es el resultado más remunerador que puede lograr la Instrucción Pública, aunque ello le cueste grandes sacrificios económicos al Estado».

«La igualdad del fuerte y el débil ante la ley es semejante a la de dos contendientes, armados uno con una caña y otro con un cañón».

«La resignación de los débiles constituye el mejor instrumento para la tiranía de los fuertes».

El 4 de noviembre de 1979 fallece Luis en Madrid y diez años después, sus restos son trasladados al Cementerio Municipal de Almagro (Ciudad Real), localidad natal de su madre política.

«Tener una gran mayoría en la Cámara no quiere decir tener a su lado la mayor parte del país».



https://hoyunclick.es/bunoleros-ilustres-luis-hernandez-alfonso-bunol-1901-madrid-1979

jueves, 5 de diciembre de 2024

Tierra podre ( Anónimo)


 

«Alguien dijo que la Guerra Civil la ganaron los curas y la perdieron los maestros. Acertaron plenamente con el aforismo».Julio Anguita



 

Ignacio Piñeiro Martínez (1888-1969),

 Ignacio Piñeiro Martínez hijo de un emigrante astur, natural de Grado, de nombre Marcelino Rodríguez.

Quien en 1926 compuso la letra de "Asturias, patria querida".

 La letra de "Asturias, patria querida" cambió varias veces. Aunque la música fue siempre la misma. Debió canturrearla el padre asturiano de Ignacio Piñeiro y éste la adaptó a su modo manera.

Pues resulta que proviene de la región polaca de Silesia. Unos mineros de aquellos parajes viajaron a España para trabajar en las cuencas del Caudal y Mieres, y allí divulgaron su melodía.

Emigrantes astures que arribaron a Cuba, la silbaban en sus correrías habaneras. Entre ellos, el padre de Piñeiro. Y éste acabó endosando aquella musiquilla a su letra, la que evocaba la tierra de su progenitor.

En 1958, uno de los organizadores del popular Descenso del Sella, animó a participantes y seguidores a entonar aquella canción. Y el 27 de abril de 1984 fue designada como himno oficial del Principado. Aún se ignoraba el nombre de su creador, que aparecía como anónimo. Hasta que los estudios del destacado folclorista Fernando de la Puente Hevia, en el transcurso del Congreso de Asturianía celebrado en Gijón en 2006 reveló la identidad de Ignacio Piñeiro. Asimismo pudo saberse que llegó a grabar esa canción con diferente letra en 1930, un año después de viajar a España con su Septeto Nacional, ocasión que aprovechó para visitar la patria chica de su padre, encontrándose con la sorpresa de que había muerto. En 1934 pudo escucharse otro texto distinto también durante la Revolución de Asturias. 

 Pero la letra que ha quedado es la primera, la que conoce todo el mundo y que, con su acento, produce una intensa emoción

https://www-libertaddigital-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.libertaddigital.com/cultura/musica/2013-11-03/ignacio-pineiro-el-mulato-cubano-que-compuso-asturias-patria-querida-1276503196/amp.html?amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=mq331AQIUAKwASCAAgM%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17334167864433&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.libertaddigital.com%2Fcultura%2Fmusica%2F2013-11-03%2Fignacio-pineiro-el-mulato-cubano-que-compuso-asturias-patria-querida-1276503196%2F



martes, 9 de abril de 2024

El gigante de hierro ( El hombre de hierro de Ted Hughes)

 "  ¿ Tú mueres ?


-Bueno, si, algún día 


-¿ Yo muero ?


-No lo sé, estás hecho de metal,


pero tienes sentimientos y piensas muchas cosas


significa que tienes alma 


y las almas nunca mueren 

viernes, 2 de febrero de 2024

Poeta asturiano Andrés Solar (1955/1984)


Escritor, campesín y activista Andrés Solar, estudiante del Grau d’Hestoria na Universidá d’Uviéu-

so primer poemariu «Los días vividos»


Yera la mar ya l’orbayu
caún de los tos güeyos,
yéremos les foles
qu’una vegada más
mecen los nuesos cuerpos
nuna torbonada.
Yera una muyer
camentando na mar
garrar voz
y glayar cola sorrisa
que l’orbayu ye l’orixe
d’esti pequeñu país.

Yera un pueblu escontra’l vientu,
escontra les llamaraes del estáu represor,
escontra l’olvidu de la xente,
escontra les llárimes de les que nun escaecen.

Intentaba amosar que yera una nación
y viaxaba ente solombres
lluchando pola so llibertá,
pero enxamás consiguiera ser llibre.

Namái quedaben les voces
qu’algamaben a glayar quiciabes dalguna pallabra
mentanto intentaben nun afogase na inmensidá.
Namái quedaba na nueche orpín y silenciu.

Y yo, que quería ver esti pueblu llibre,
quixi sacalo y non añalo na muerte.
Yo, que namái podia glayar,
glaye al vientu que queríemos llibertá.


Vamos dexar de vivir

de gaita sidra y tambor,

de la Santina na cueva

y de castros baxo’l sol.


Óyense voces falando

de pueblos y llibertá,

de roses llorando espines,

de palombes y un riscar. 


Xunto la fábrica encesa,

la mina prieta, la mar

y la secha ensin llabrar:

asperámoste pruyendo

por vivir pallabres vieyes

comu pueblu, home y llar.


Prúyemos un pueblu llibre:

que ñome cola xo voz

los sos collacios y el pan.

Prúyemos un pueblu llibre

y una Asturies dixebrá.





domingo, 27 de junio de 2021

BORRINA

 BORRINA

Ya no hay minas, compañeros;
ya solo queda borrina
al rededor de la mina
y en torno de los mineros...
Ya en las comarcas no hay fueros,
ni, en invierno ni en verano,
hay mineros sobre el llano
lanzando sones con brío...
Hoy solo hay vocerío
rememorando al tirano
que ayer fue duro y sombrío...
Ya no hay minas. Ya cerraron
los veneros y las vetas,
que a impulso de las piquetas
los mineros arrancaron
el mineral, que cargaron
en trenes, rumbo al Musel...
Y el carbón no va a granel
va de turismo y pamplina...
Que nunca ha sido la mina
más que romperse la piel
bajo el grisú que calcina...
Compañeros, los senderos
ya solo son, sin mineros,
en todas partes, borrina...