jueves, 5 de diciembre de 2024

Tierra podre ( Anónimo)


 

«Alguien dijo que la Guerra Civil la ganaron los curas y la perdieron los maestros. Acertaron plenamente con el aforismo».Julio Anguita



 

Ignacio Piñeiro Martínez (1888-1969),

 Ignacio Piñeiro Martínez hijo de un emigrante astur, natural de Grado, de nombre Marcelino Rodríguez.

Quien en 1926 compuso la letra de "Asturias, patria querida".

 La letra de "Asturias, patria querida" cambió varias veces. Aunque la música fue siempre la misma. Debió canturrearla el padre asturiano de Ignacio Piñeiro y éste la adaptó a su modo manera.

Pues resulta que proviene de la región polaca de Silesia. Unos mineros de aquellos parajes viajaron a España para trabajar en las cuencas del Caudal y Mieres, y allí divulgaron su melodía.

Emigrantes astures que arribaron a Cuba, la silbaban en sus correrías habaneras. Entre ellos, el padre de Piñeiro. Y éste acabó endosando aquella musiquilla a su letra, la que evocaba la tierra de su progenitor.

En 1958, uno de los organizadores del popular Descenso del Sella, animó a participantes y seguidores a entonar aquella canción. Y el 27 de abril de 1984 fue designada como himno oficial del Principado. Aún se ignoraba el nombre de su creador, que aparecía como anónimo. Hasta que los estudios del destacado folclorista Fernando de la Puente Hevia, en el transcurso del Congreso de Asturianía celebrado en Gijón en 2006 reveló la identidad de Ignacio Piñeiro. Asimismo pudo saberse que llegó a grabar esa canción con diferente letra en 1930, un año después de viajar a España con su Septeto Nacional, ocasión que aprovechó para visitar la patria chica de su padre, encontrándose con la sorpresa de que había muerto. En 1934 pudo escucharse otro texto distinto también durante la Revolución de Asturias. 

 Pero la letra que ha quedado es la primera, la que conoce todo el mundo y que, con su acento, produce una intensa emoción

https://www-libertaddigital-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.libertaddigital.com/cultura/musica/2013-11-03/ignacio-pineiro-el-mulato-cubano-que-compuso-asturias-patria-querida-1276503196/amp.html?amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=mq331AQIUAKwASCAAgM%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17334167864433&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.libertaddigital.com%2Fcultura%2Fmusica%2F2013-11-03%2Fignacio-pineiro-el-mulato-cubano-que-compuso-asturias-patria-querida-1276503196%2F



martes, 9 de abril de 2024

El gigante de hierro ( El hombre de hierro de Ted Hughes)

 "  ¿ Tú mueres ?


-Bueno, si, algún día 


-¿ Yo muero ?


-No lo sé, estás hecho de metal,


pero tienes sentimientos y piensas muchas cosas


significa que tienes alma 


y las almas nunca mueren 

viernes, 2 de febrero de 2024

Poeta asturiano Andrés Solar (1955/1984)


Escritor, campesín y activista Andrés Solar, estudiante del Grau d’Hestoria na Universidá d’Uviéu-

so primer poemariu «Los días vividos»


Yera la mar ya l’orbayu
caún de los tos güeyos,
yéremos les foles
qu’una vegada más
mecen los nuesos cuerpos
nuna torbonada.
Yera una muyer
camentando na mar
garrar voz
y glayar cola sorrisa
que l’orbayu ye l’orixe
d’esti pequeñu país.

Yera un pueblu escontra’l vientu,
escontra les llamaraes del estáu represor,
escontra l’olvidu de la xente,
escontra les llárimes de les que nun escaecen.

Intentaba amosar que yera una nación
y viaxaba ente solombres
lluchando pola so llibertá,
pero enxamás consiguiera ser llibre.

Namái quedaben les voces
qu’algamaben a glayar quiciabes dalguna pallabra
mentanto intentaben nun afogase na inmensidá.
Namái quedaba na nueche orpín y silenciu.

Y yo, que quería ver esti pueblu llibre,
quixi sacalo y non añalo na muerte.
Yo, que namái podia glayar,
glaye al vientu que queríemos llibertá.


Vamos dexar de vivir

de gaita sidra y tambor,

de la Santina na cueva

y de castros baxo’l sol.


Óyense voces falando

de pueblos y llibertá,

de roses llorando espines,

de palombes y un riscar. 


Xunto la fábrica encesa,

la mina prieta, la mar

y la secha ensin llabrar:

asperámoste pruyendo

por vivir pallabres vieyes

comu pueblu, home y llar.


Prúyemos un pueblu llibre:

que ñome cola xo voz

los sos collacios y el pan.

Prúyemos un pueblu llibre

y una Asturies dixebrá.





domingo, 27 de junio de 2021

BORRINA

 BORRINA

Ya no hay minas, compañeros;
ya solo queda borrina
al rededor de la mina
y en torno de los mineros...
Ya en las comarcas no hay fueros,
ni, en invierno ni en verano,
hay mineros sobre el llano
lanzando sones con brío...
Hoy solo hay vocerío
rememorando al tirano
que ayer fue duro y sombrío...
Ya no hay minas. Ya cerraron
los veneros y las vetas,
que a impulso de las piquetas
los mineros arrancaron
el mineral, que cargaron
en trenes, rumbo al Musel...
Y el carbón no va a granel
va de turismo y pamplina...
Que nunca ha sido la mina
más que romperse la piel
bajo el grisú que calcina...
Compañeros, los senderos
ya solo son, sin mineros,
en todas partes, borrina...


" TRECE AÑOS EL TENÍA "

 " TRECE AÑOS EL TENÍA "

Trece años el tenía
y en casa pasaben fame...
A so madre y decía...
Nun llores , tranquila madre
que voy a dir para la mina
pa que na , a ti te falte...
Fiyu miu de mió vida ,
ten procuru que ya sabes...
To padre morrió na mina
enterrau nun derrabe...
El rapaz ya lo sabía ,
más ye más negra la fame
que negra la sobreguía...
Y al relevu de la tarde
con la llámpara encendía
que heredara de so padre ,
fué aquel rapaz pa la mina
pa una rampla y de güaje ,
que ye la categoría
que tienen los principiantes...
La llámpara rellucía
como un lluceru en sos manes
y a la muerte nun temía...
Temía más a la fame !
Un picaor el sería ,
nun y faltaba coraxe ,
ni valor , ni valentía...
Solo pensaba en so madre
y en la panera vacía ,
de Samartin y patates ,
de fabes y de fariña...
Cinco hermanos esperaben ,
en sin plumar entabía
como gurriones en trance
y con gran algarabía ,
besar al hermanu grande
con la cara ennegrecía ,
que yera como so padre
el jefe de la familia...
Siete boques pa un güaje ,
ruina yera la paguina
pero había que arreglase
y cinchar bien la petrina ,
pensando ' naquella madre
que lloraba la prubina ,
al ver al fiyu llavase
en un balde na cocina ;
con un filu nes pestañes
del que el güaje presumía
negru como ' lazabache
de carbón y dinamita...
Nun llores , tranquila madre
que ya conocí la mina
y hoy hablé con mió padre ,
que lloraba de allegría
al veme entrar tan campante ,
per aquella galería
donde tapau nun ballarte
salió pa siempre el un día...
Nun yera ningún cobarde
y picaor el quería ,
ser lo más presto que tarde
pa sacar a so familia
de la angoxa y de la fame...
Ye una historia de la mina
entrañable como tantes !
OLEGARIO - 10 - 6 - 2021
NAVALIEGU - LLAVIANA - ASTURIES.