jueves, 11 de septiembre de 2025

Antoni Beinages " El maestro que prometió ver el mar"

 Antonio Beinages nació en Mont-roig del Cam ( Tarragona), en 1903.

Se graduó en magisterio en Barcelona en 1929 

Beinages  se formó en la pedagogía freinetista, técnica creada por el maestro y pedagogo francés Célestin . Freinet 

Aprobadas las oposiciones se le destinó a la escuela del  pueblo  Bañuelos de Bureba ( Burgos )

Benages con su revolucionario método de enseñanza,   pagó de su bolsillo una pequeña imprenta y material con el que poner en marcha una pedagogía en plena expansión por Europa 

Cada mañana sus alumnos planteaban temas de su día a día y, mediante asambleas votaban aquel que luego sería plasmado en unos cuadernillos. 

Abandonando el dogmatismo católico para abrazar la expresión libre, incomodando con ello los sectores conservadores  

(  “Hay un principio esencial en la pedagogía freinetista y es que el niño se convierta en el centro del sistema educativo”, explica Javier González )

En los cuadernillos moraban sonrisas y sueños de unos niños con un futuro por delante 

Uno de ellos fue firmado en enero de 1936, titulado, El mar, la visión de unos niños que no lo habían visto nunca 

La promesa echa por él de llevar a sus alumnos a ver el mar en aquel verano de 1936, fue truncada  por un golpe de estado el 18 de julio, poniendo fin a la legalidad republicana 

La segunda republica había iniciado una reforma educativa que la guerra civil detuvo por completo 

"La apertura de más de 6.000 escuelas, la difusión de las Misiones Pedagógicas para educar a la población rural y la introducción de nuevos métodos de enseñanza", explica el profesor de historia Carlos de Pablo. Un proyecto que incomoda a las clases conservadoras y a la Iglesia, que es apartada del control de la educación. Cuando estalla la contienda, muchos maestros de la zona franquista son apresados por haber apoyado las ideas republicanas.

Antoni Benaiges fue detenido por las milicias falangistas en la sede de la agrupación socialista de Briviesca, pueblo cercano a Bañuelos de Bureba, donde se implicó de lleno en la vida social y política. Allí estableció lazos afectivos, se inscribió en la Casa del Pueblo y escribió con frecuencia artículos de carácter social en La Voz de la Bureba. "Sus ideas le costaron la vida", sostiene Javier González.

"Empieza una depuración de maestros que son acusados por miembros de falange o por los propios vecinos del pueblo. Muchos de ellos fueron apresados y fusilados", explica Carlos de Pablo. El expediente de Benaiges todavía se conserva. En él puede leerse: “El alcalde, cura párroco y vecinos dicen que la conducta de este maestro era antipatrióticaantisocial mal vista por todo el mundo”.

Benaiges fue torturado, paseado en un vehículo descapotado y humillado públicamente. El 25 de julio es transportado con una camioneta a los Montes de La Pedraja, lugar donde finalmente es asesinado.

“El crimen del pasado es evidente, pero el del presente es haberlo olvidado”. Francesc Escribano


Antoni Benaiges prometió ver el mar a sus alumnos y su promesa se conservó en este cuadernillo SERGI BERNAL

Cuadernillo conservado por Eladio Díez, exalumno de Antoni Benaiges SERGI BERNAL



https://www.rtve.es/noticias/20240208/historia-real-antoni-benaiges-inspirado-maestro-prometio-mar/15960014.shtml

lunes, 25 de agosto de 2025

N'Acordanza © Andrés Solar


 Somos:
Como una gota d'orbayu 
Desengolándose d'un aleru 
y debaxu, 
la mar;
mirándomos con los güellos abiertos 
y siempre na boca
una sonrisa moyada...

sábado, 10 de mayo de 2025

Luis Hernández Alfonso

Luis Hernández Alfonso fue periodista, escritor, historiador, poeta, lingüista y activista político.

Autor de el poema El Lirio (1924),  de la obra teatral, El proscrito

 En 1928 funda y dirige la publicación El Presidencialista

 En 1930, es galardonado con el Premio Zozaya de periodismo, concedido por el prestigioso diario La Libertad

 Escribió varios libros, entre otros Virreinato del Perú, por el que recibió el Premio Cervantes 1930

Verdad y mentira de la República Española (1933).

En 1939 es director del diario Sur, órgano del Ejército de Andalucía, con sede en Baza (Granada) y, como opta por no exiliarse, allí le sorprende el fin de la guerra, al frente del último diario republicano que cae en manos franquistas. Es encarcelado en la Prisión de Partido de esa ciudad y, posteriormente, en las prisiones granadinas de La Campana y Provincial. Se le procesa y condena a muerte y, posteriormente, le sería conmutada la pena capital por cinco años de reclusión, ante el testimonio de muchas personas inocentes cuyas vidas había contribuido a salvar.

Desde la Prisión Provincial de Granada, Luis escribe Yo quisiera Consuelito.

                                           Frases de Luis Hernández Alfonso 

"No hay en la vida nada verdaderamente insignificante».

«Por el camino de la claudicación sólo puede llegarse al abismo de la esclavitud».

«Ser superior no consiste en ser más fuerte, sino mejor».

«Cuando estés muy triste, canta. / Es un río la canción / que lleva al mar del olvido / las penas del corazón».

«En España se juega demasiado a los despropósitos y se abusa de la desproporción».

«El derecho natural no existe como doctrina inmutable; es simplemente, en cada momento, el conjunto de normas que las circunstancias imponen a la conciencia de la Humanidad».

«Los hombres pasan; las ideas quedan».

"Atacar a los hombres es infinitamente más fácil que enfrentarse con las ideas que defienden: los hombres somos imperfectos. ¿Quién no tiene un punto vulnerable en el que puedan hacer blanco los ataques de sus enemigos?».

«El hambre mata al que la padece y molesta a los que no la tienen».

«En la vida se presenta muchas veces el dilema de disimular con provecho o decir la verdad con perjuicio».

«La desaparición de la ignorancia es el resultado más remunerador que puede lograr la Instrucción Pública, aunque ello le cueste grandes sacrificios económicos al Estado».

«La igualdad del fuerte y el débil ante la ley es semejante a la de dos contendientes, armados uno con una caña y otro con un cañón».

«La resignación de los débiles constituye el mejor instrumento para la tiranía de los fuertes».

El 4 de noviembre de 1979 fallece Luis en Madrid y diez años después, sus restos son trasladados al Cementerio Municipal de Almagro (Ciudad Real), localidad natal de su madre política.

«Tener una gran mayoría en la Cámara no quiere decir tener a su lado la mayor parte del país».



https://hoyunclick.es/bunoleros-ilustres-luis-hernandez-alfonso-bunol-1901-madrid-1979

jueves, 5 de diciembre de 2024

Tierra podre ( Anónimo)


 

«Alguien dijo que la Guerra Civil la ganaron los curas y la perdieron los maestros. Acertaron plenamente con el aforismo».Julio Anguita



 

Ignacio Piñeiro Martínez (1888-1969),

 Ignacio Piñeiro Martínez hijo de un emigrante astur, natural de Grado, de nombre Marcelino Rodríguez.

Quien en 1926 compuso la letra de "Asturias, patria querida".

 La letra de "Asturias, patria querida" cambió varias veces. Aunque la música fue siempre la misma. Debió canturrearla el padre asturiano de Ignacio Piñeiro y éste la adaptó a su modo manera.

Pues resulta que proviene de la región polaca de Silesia. Unos mineros de aquellos parajes viajaron a España para trabajar en las cuencas del Caudal y Mieres, y allí divulgaron su melodía.

Emigrantes astures que arribaron a Cuba, la silbaban en sus correrías habaneras. Entre ellos, el padre de Piñeiro. Y éste acabó endosando aquella musiquilla a su letra, la que evocaba la tierra de su progenitor.

En 1958, uno de los organizadores del popular Descenso del Sella, animó a participantes y seguidores a entonar aquella canción. Y el 27 de abril de 1984 fue designada como himno oficial del Principado. Aún se ignoraba el nombre de su creador, que aparecía como anónimo. Hasta que los estudios del destacado folclorista Fernando de la Puente Hevia, en el transcurso del Congreso de Asturianía celebrado en Gijón en 2006 reveló la identidad de Ignacio Piñeiro. Asimismo pudo saberse que llegó a grabar esa canción con diferente letra en 1930, un año después de viajar a España con su Septeto Nacional, ocasión que aprovechó para visitar la patria chica de su padre, encontrándose con la sorpresa de que había muerto. En 1934 pudo escucharse otro texto distinto también durante la Revolución de Asturias. 

 Pero la letra que ha quedado es la primera, la que conoce todo el mundo y que, con su acento, produce una intensa emoción

https://www-libertaddigital-com.cdn.ampproject.org/v/s/www.libertaddigital.com/cultura/musica/2013-11-03/ignacio-pineiro-el-mulato-cubano-que-compuso-asturias-patria-querida-1276503196/amp.html?amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=mq331AQIUAKwASCAAgM%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17334167864433&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.libertaddigital.com%2Fcultura%2Fmusica%2F2013-11-03%2Fignacio-pineiro-el-mulato-cubano-que-compuso-asturias-patria-querida-1276503196%2F



martes, 9 de abril de 2024

El gigante de hierro ( El hombre de hierro de Ted Hughes)

 "  ¿ Tú mueres ?


-Bueno, si, algún día 


-¿ Yo muero ?


-No lo sé, estás hecho de metal,


pero tienes sentimientos y piensas muchas cosas


significa que tienes alma 


y las almas nunca mueren