jueves, 30 de junio de 2011

Charlie Chaplin









Charles Chaplin Charles Spencer Chaplin (16 de abril de 1889 - 25 de diciembre de 1977), actor británico, uno de los más famosos de los inicios del cine en Hollywood y, en su madurez, un notable director. Fue conocido en algunos países de habla hispana como Charlot. Vida

Chaplin nació en Londres la misma semana en que Adolf Hitler vino al mundo en Austria. Su madre fue una actriz de teatro que vio truncada su carrera debido a que padecía esquizofrenia. Su padre era alcohólico, por lo que la familia vivía sumida en la terrible pobreza urbana de esta ciudad a finales del siglo XIX.

Charles, al igual que su hermano dos años mayor, había heredado el talento artístico de la familia y comenzaron a trabajar en ello desde niños.

A los 20 años de edad Charles formaba parte de una prestigiosa compañía de teatro, sin embargo su situación económica no había mejorado considerablemente. A principios de los años 1910, la compañía emprende una gira por EEUU.

En América Chaplin descubre el mundo del cine y pronto recibe propuestas que lo llevan a probar suerte en Hollywood. Al llegar a la meca del cine ya tenia una reputación como comediante y rápidamente se encontró protagonizando películas que tuvieron un éxito inmediato. En todas ellas interpretaba un vagabundo, que buscaba mejorar su vida sin conseguirlo nunca. La población que buscaba el «sueño estadouniense» se identificaba con estas historias y las aventuras del vagabundo tuvieron éxito continuo durante más de diez años.

Siendo ya un hombre millonario busco a su madre en el sanatorio mental donde estaba recluida y la llevó a América, aunque ella nunca sería conciente del triunfo de su hijo debido a su estado mental.

Chaplin fue renuente a abandonar el cine mudo, por lo que sus películas perdieron el atractivo frente a las nuevas producciones sonoras que empezaron a producirse a finales de los años 1920.

Años después cedió y grabó la película sonora El gran dictador, donde parodiaba a Adolf Hitler, quien por ese entonces se encontraba en el poder en Alemania.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se desato en EEUU lo que se conocería como «caza de brujas». Este fenómeno consistía en una política estatal que perseguía a los comunistas estadounidenses en busca de proteger la seguridad nacional. Chaplin fue acusado de comunista y por ello mientras partía en un viaje hacia Europa recibió un telegrama en el barco que le informaba que se le prohibía regresar a suelo de EEUU.

El actor se radicó en Suiza y regresó a Hollywood dos décadas después para recibir el que sería su único premio Oscar (1972).

En reconocimiento de sus destacados méritos fue nombrado caballero por la corte real británica, y se convirtió en Sir Charles Chaplin (1975).

En los últimos años de su vida se mantuvo alejado del mundo en su mansión de Corsier-sur-Vevey (Suiza), donde falleció mientras dormía






Vida... 

Ya perdoné errores casi imperdonables, 
traté de sustituir personas insustituibles, 
y olvidar personas inolvidables. 

Ya hice cosas por impulso, 
ya me decepcioné con personas 
cuando nunca pensé decepcionarme, 
mas también decepcioné a alguien. 

Ya abracé para proteger, 
ya me reí cuando no podía, 
ya hice amigos eternos, 
ya amé y fui amado, 
pero también fui rechazado, 
ya fui amado y no supe amar. 

Ya grité y salté de tanta felicidad, 
ya viví de amor e hice juramentos eternos, 
pero también ¡"rompí la cara" muchas veces! 

Ya lloré escuchando música y viendo fotos, 
ya llamé sólo para escuchar una voz, 
ya me enamoré por una sonrisa, 
ya pensé que iba a morir de tanta nostalgia y... 

...tuve miedo de perder a alguien especial 
(y terminé perdiéndolo). 

¡¡Pero sobreviví!! 

¡Y todavía vivo! 
No paso por la vida...
y vos tampoco deberías pasar...

¡¡¡Viví!!!

Bueno es ir a la lucha con determinación,
abrazar la vida y vivir con pasión,
perder con clase y vencer con osadía,
porque el mundo pertenece a quien se atreve.

Y...

LA VIDA ES MUCHO...
¡para ser insignificante!

Charles Chaplin





domingo, 26 de junio de 2011

Christine De Pizan (1364 - 1430)



“Si las mujeres hubiesen escrito libros, seguramente todo habría sido diferente”, afirmó la escritora medieval Cristina de Pizán. Sabía de lo que hablaba. La pluma le había permitido no solo abrirse camino en un mundo reservado a los hombres, sino también ganarse la vida con ella y defender a la mujer de los prejuicios a los que estaba sometida. Christine de Pizán nació en 1364 en Venecia y vivió hasta el 1430 (moriría en el monasterio de Poissy) fue una poetisa y feminista medieval francesa. Fue pionera, además de por su feminismo (hablamos de los siglos XIV y XV) por ser la primera intelectual profesional.
Nacida en Venecia, con cuatro años abandona su ciudad natal ya que su padre, Tommaso da Pizzano, se traslada a la corte parisina de Carlos V de Valois en calidad de médico y astrólogo del rey.

A partir de este momento Cristina disfrutará de una vida cortesana colmada de lujos. Recibe una completa educación debido al empeño de su padre, en contraste con la actitud de su madre que se opone duramente a la instrucción de su hija en materias que no sean otras que las relacionadas con las tareas domésticas. Con quince años contrae matrimonio con Estienne du Castel, notario del rey. Diez años después enviuda debido a la peste. Con veinticinco años y tres hijos tendrá que enfrentarse a una difícil situación económica. Para solventar su precaria situación y mientras pleitea para recuperar parte del patrimonio perdido, se dedicará profesionalmente a la escritura. Comienza escribiendo baladas de lamentación por la muerte del amado, pero posteriormente se dedicará a temas relacionados con la historia, la política, la condición de la mujer, etc. Este cambio en la temática de sus obras se debe principalmente a una renovación en el ámbito cultural, a un incipiente, que despertará el interés de los intelectuales del momento por las disciplinas relacionadas con todo aquello que rodea al ser humano. La mujer y su condición será un argumento tratado ampliamente por la autora italiana en varias de sus obras. Cristina será la iniciadora de lo que se conocerá durante el Renacimiento como la Querella de las mujeres, movimiento de defensa de la mujer llevado a cabo por diversas intelectuales del momento y que surge a raíz de su obra Cartas de la Querella del Roman de la Rose (1398-1402) contra la segunda parte de esta obra escrita por Jean de Meun, donde el autor ataca duramente a las mujeres. En 1407 estalla la guerra civil en París y en 1411 Cristina huye de la capital para refugiarse en el convento de Poissy con su hija. Muere en 1430 en su retiro de Poissy, a los sesenta y seis años.
No sólo fue la primera escritora feminista sino que, para muchos estudiosos, también fue “la primera escritora profesional. Para la medievalista Blanca Garí, Pizán es la primera escritora feminista porque, frente al discurso de los doctos de la época, la autora escribió a partir de su experiencia, de la experiencia que tenía de su cuerpo de mujer: es la primera que afirma que todo lo que se dice sobre la maldad de las mujeres no se debe a ninguna característica intrínseca, sino a las circunstancias, que no es natural, sino social. Y que repasa lo que los hombres han dicho de las mujeres y lo rebate desde su propia experiencia.
A BUEN AMOR JURO Y PROMETO


“A buen Amor juro y prometo,
y a la flor llamada Rosa,
a la valerosa diosa Lealtad,
que nos trae esta noticia,
salvaguardar la fama de cada
dama,
protegerla de cualquier
circunstancia,
y no difamar jamás a una
mujer. Y con este fin, tomo el Orden de
la Rosa”.
(Inicio de una de las baladas, del Cuento de la Rosa, Christine de Pizan, La Rosa y el Principe pag.77)

sábado, 18 de junio de 2011

Salomé Ureña



Nació en Santo Domingo el 21 de octubre de 1850. Poeta y educadora. Figura central de la lírica dominicana del siglo XIX y pionera de la educación femenina formal en el país. Hija del escritor y educador Nicolás Ureña de Mendoza. Recibió las primeras lecciones de lectura y escritura de su madre Gregoria Díaz, ya que en la época de su niñez a la mujer dominicana sólo le era permitido asistir a pequeñas escuelas primarias instaladas generalmente en casas privadas. Luego su padre la introdujo a la lectura de los clasicos españoles y al estudio de la literatura francesa. Gracias al esfuerzo común de sus progenitores, Salomé Ureña obtuvo una sólida y temprana formación intelectual que le facilitó entrar al mundo literario nacional cuando todavía era una adolescente de apenas 15 años de edad. En 1880 contrajo matrimonio con el escritor, médico y abogado Francisco Henríquez y Carvajal y al año siguiente, ayudado por éste y estimulada por las ideas educativas positivistas del educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos, fundó el 3 de noviembre de 1881 el Instituto de Señoritas, primer centro femenino de enseñanza secundaria establecido en la República Dominicana y donde se formaron las primeras maestras del país. Publicó sus primeros versos en el Boletín Oficial de Santo Domingo y después en los periódicos El Universal, La Opinión, El Nacional, El País, El Estudio y Letras y Ciencias.  En su poesía predominan tres temas : a) el  patriótico, donde aflora su de-seo por el bienestar de la sociedad dominicana [“La fe en el porvenir", "Mi ofrenda a la patria", "Ruinas” y "Gloria del progreso"], b) el sentimental, caracterizado por su apego a la naturaleza y a la familia [“En horas de angustia”, “Mi Pedro”, “La llegada del invierno”, “El ave y el nido”] y, c) el indianista, corriente literaria a la cual recurre al momento de exaltar a la raza indígena quisqueyana exterminada por los conquistadores españoles desde los primero años de la colonización [Anacaona]. Por su espíritu patriótico y por la sencillez, la pureza y la corrección de sus versos, Salomé Ureña ocupa un lugar de primacía en la historia de la poesía dominicana. Murio en santo domingo el 6 de abril de 1897.



EL AVE Y EL NIDO
¿Por qué te asustas, ave sencilla?
¿Por qué tus ojos fijas en mí?
Yo no pretendo, pobre avecilla,
llevar tu nido lejos de aquí.

Aquí, en el hueco de piedra dura,
tranquila y sola te vi al pasar,
y traigo flores de la llanura
para que adornes tu libre hogar.

Pero me miras y te estremeces,
y el ala bates con inquietud,
y te adelantas, resuelta, a veces,
con amorosa solicitud.

Porque no sabes hasta qué grado
yo la inocencia sé respetar,
que es, para el alma tierna, sagrado
de tus amores el libre hogar.

¡Pobre avecilla! Vuelve a tu nido
mientras del prado me alejo yo;
en él mi mano lecho mullido
de hojas y flores te preparó.


Mas si tu tierna prole futura
en duro lecho miro al pasar,
con flores y hojas de la llanura
deja que adorne tu libre hogar.

sábado, 11 de junio de 2011

Marina Tsvetaeva (Rusia, 1892-1941)

 
Poeta rusa nacida en Moscú, donde pasó sus primeros años de infancia junto a su longeva hermana Anastasia (1894-1993) y en su casa de verano de Tarusa. Estudia piano y a los 14 años ya se interesa por la poesía de los románticos alemanes y franceses. En 1909 viaja a París donde asiste a lecciones sobre literatura francesa en la Sorbonne y un año después a Dresden. En 1910 publica su primer libro de poemas Album de la tarde y abandona la escuela antes de terminar los estudios. En 1912 contrae matrimonio con Serguiei Efron, hijo de una familia revolucionaria ruso-judía, con el cual tiene tres hijos y se publica su segundo libro La lampara maravillosa, dedicado a su marido. Más tarde publica De dos libros (1913), Poemas de juventud (1915), publicado póstumamente en 1976. En Historia de una dedicatoria (1916) y Poemas de Moscú (1916) describe su mutuo enamoramiento con el también poeta Osip Mandelstam. De 1917 a 1922 escribe seis piezas de teatro y tres libros de poemas Versti II, El campo de los cisnes y Oficio. A partir de 1918 vive separada 5 años de su esposo, los cuales describe en sus diarios Signos terrenales (1919).

En 1922 viaja a Berlín tras conocer que su marido estudia en Praga adónde ha huido tras la derrota del ejército blanco. Publica en esta ciudad Versti I que había escrito 5 años antes, La doncella del zar,Poemas a Blok, El fin de Casanova y el poema Despedida. Ese mismo año comienza su correspondencia con Boris Pasternak, de la que se conservan 19 cartas de ella y 84 de él. En 1923 se instala en Praga y escribe su ciclo de poemas dedicados a Pasternak, Cables y El poeta. De esa misma época son Poema de la montaña (1924), El poema del fin (1924), y sus dramas Borrasca, Fortuna, Una aventura yFénix. En 1925 vuelve a viajar a París, dónde inicia una correspondencia con Rainer María Rilke y decide quedarse en esa ciudad. Reúne y publica todos sus poemas desde 1922 a 1925 bajo el títuloDespués de Rusia.

En 1933 escribe un ensayo sobre Mayakovski y Pasternak, Epos y Lírica en la Rusia de hoy, y varias de sus prosas autobiográficas, Madre y música, Los cuentos de la madre, El diablo, dedicadas a su madre, Las Kirilovnas, a sus temporadas en Tarusa, Inauguración de museo, La corona de laurel y El museo Alejandro III, dedicadas a su padre. Escribe sobre Alexander Pushkin, Mi Pushkin (1937) yPushkin y Pugachov (1937). En octubre de ese mismo año tiene noticia de la implicación de su marido en el asesinato de un ex-militar ruso y del hijo de Trotski. Sufre un registro domiciliario y un interrogatorio por la policía francesa. Un año después se traslada a vivir a un hotel donde escribe Poemas a los checos, con motivo de la ocupación por los nazis. En 1939 vuelve a la URSS. Su hermana Anastasia está en un campo de trabajo, su marido y su hija viven bajo vigilancia cerca de Moscú, dos meses más tarde serán detenidos. Marina vive de traducciones y del apoyo de algunos amigos como Anna Akhmatova y Boris Pasternak. En 1941 en plena invasión nazi y después de que su marido fuera fusilado y su hijo enviado a trabajar en un campo de minas, Marina Tsivietaieva es evacuada a Yelabuga, donde el 31 de agosto se suicida ahorcándose. Su poesía no concede al lector respiro alguno, su escritura no admite presuposiciones, ante un objeto artístico basado siempre en la realidad, pero que no deja en pie la más mínima creencia en la aceptabilidad de este mundo. Su ruptura, tanto por su visión como por su estilo, es algo único en la poesía rusa hasta hoy.





NOSTALGIA DE LA PATRIA: ¡¡ QUE FASTIDIO ¡¡.....


NOSTALGIA DE LA PATRIA:¡¡ QUE FASTIDIO¡¡....
DESPUÉS DE LARGO TIEMPO DELATADO .
YA ME ES INDIFERENTE 
DÓNDE SENTIRME SOLA .


CAMINAR SOBRE PIEDRAS, 
A CASA CON LA CESTA.
LA CASA QUE NO ES MÍA :
HOSPITAL O CASERNA .


ME DA IGUAL QUIEN ME MIRE 
COMO A UN LEÓN CAUTIVO.
CUAL ES EL CLAN HUMANO 
QUE ME HA EXPULSADO -SIEMPRE-.


MUY DENTRO DE MI MISMA ,
OSO POLAR SIN HIELO .
DONDE NO PODER CONVIVIR (NI LO INTENTO).
DONDE ME HUMILLARAN -DA LO MISMO-.


NO, MI LENGUA NATAL YA NO ME ENGAÑA,
NI MATERNA, ME ENGAÑA SU LLAMADA.
YA ME ES INDIFERENTE EN QUE LENGUAJE 
NO SERÉ COMPRENDIDA POR EL HOMBRE .


(LECTOR, DEVORADOR DE TONELADAS
DE PERIÓDICOS, ADICTOS AL COTILLEO....)
EL ES DEL SIGLO VEINTE ;
YO: ¡¡ FUERA DE LOS SIGLOS ¡¡


ENHIESTA COMO UN TRONCO ,
RESTO DE LA ALAMEDA .
TODO Y TODOS IGUALES ;
IGUAL INDIFERENCIA.


LO NATAL, LO PASADO ,
RASGOS TODOS Y MARCAS :
TODA FECHA BORRADA -
DONDE HA NACIDO EL ALMA .


MI TIERRA ME HA PERDIDO ,
Y EL QUE INVESTIGUE, ASTUTO ,
EL ÁMBITO DE MI ALMA -¡MI ALMA TODA¡
NO ENCONTRARÁ LA TRAZA.


LAS CASAS SON AJENAS Y LOS TEMPLOS VACÍOS. 

ME DA TODO LO MISMO.
MÁS SI APARECE UN ÁRBOL 
EN EL CAMINO, UN SERBAL .....


VERSIÓN DE SEN




sábado, 4 de junio de 2011

FIERROS ALVAREZ




Fierros Álvarez - Dionisio Fierros Álvarez es un pintor español. Nació en La Ballota, Asturias 1827 y murió en Madrid en 1894.

Nacido en ambiente campesino, se traslasda a Madrid a la edad de 14 años para aprender el oficio de sastre, que abandona para ser doméstico en la casa del Marqués de San Adrián, poseedor de una excelente colección de pintura, que el muchacho asturiano copia a escondidas. Descubierta su afición, la esposa de José María de Magallón, el aristócrata a quien sirve, le regala los útiles de pintura y el marqués se convierte en su protector, hasta el punto de que lo introduce en el taller del gran artista de aquel tiempo, José de Madrazo, donde trabaja hasta 1884.

En esta fecha abandona este taller para entrar en el del hijo de José, Federico de Madrazo, mucho mejor pintor que su padre, que acaba de regresar de Roma, y que era sólo dos años mayor que su alumno. El joven Fierros completa su formación asistiendo a las clases de la Academia de San Fernando y al Museo del Prado, donde estudia a los grandes maestros y copia a Velázquez.

En 1885 Fierros deja la corte y se traslada a Galicia, dispuesto a triunfar como pintor, y se dedica al retrato de encargo, género en el que destacará con recia personalidad, entre realista y romántica. Permanece tres años en Galicia y pinta incansablemente retratos, paisajes y escenas de género, con la tipología popular del país.

Concurre a la Nacional de Bellas Artes de 1860 y gana una de las primeras medallas con su cuadro «Romería en las cercanías de Santiago», que prestigiará en Madrid el género costumbrista, tan cultivado en su época. Viaja a París y regresa a España para proseguir sus correrías de pintoresquismo, que le llevan a Salamanca, donde también deja numerosos testimonios de la tipología popular. Vuelve a concurrir a la Nacional de Bellas Artes en 1866, con un cuadro de tema histórico, tan en boga en esa época, y alcanza la medalla de oro. Este mismo año es nombrado caballero de la Orden de Carlos III, una de las máximas distinciones del Estado español.

Hacia finales de la década de los setenta regresa a su Asturias natal y realiza un encargo de Rey Alfonso XII para El Escorial, «El éxtasis de Santa Teresa», al tiempo que sigue su pintura de género y de retratos, protegido por la familia Herrero, de banqueros, a cuyo fundador hace un retrato de cuerpo presente, uno de los ejemplos más extraños de toda la pintura española. De nuevo en Madrid, Fierros muere repentinamente, a los 67 años de edad, cuando se dirigía a presenciar una corrida de toros.

La obra de Dionisio Fierros está en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en todos los de Galicia y en numerosos museos provinciales de España, así como en Diputaciones y Ayuntamientos, sitios reales e importantes colecciones particulares.

Fue un realista consumado, aunque siempre hay en él un toque romántico. El pintoresquismo de sus temas está dominado por la calidad formal del pintor, verdaderamente notable. Al valor puramente plástico se añade el documental, porque sus escenas son retratos de la vida española del segundo tercio del siglo XIX.