domingo, 23 de enero de 2011

D. Ramón de Campoamor

D. Ramón de Campoamor
(1817-1901)
Ramón de Campoamor y Campoosorio nació en Navia,
pequeño municipio del Principado de Asturias, (España),
un miércoles 24 septiembre de 1817. El mismo año en
el que nació también el poeta vallisoletano José
Zorrilla, autor del inmortal "Don Juan Tenorio".
Su padre, un modesto campesino y su madre una rica
hacendada de aquel concejo que agrupa varias pequeñas
villas, bajo la típica organización de los municipios
asturianos. Creció Ramón protegido por los esmerados
cuidados de una rica y soltera hermana de su madre,
la cual se encargó de dar al niño los estudios primarios,
que cursó en un pazo que ésta poseía en Piñera, una de
las pequeñas villas que conforman el concejo de Navia.
A los 9 años comienza sus estudios secundarios que cursa
en la villa de Puerto de Vega, también perteneciente
al mismo concejo; allí transcurre su adolescencia.
Fue educado conforme a los gustos y costumbres de entonces,
consistentes en una enseñanza y prácticas de religiosidad
a ultranza, acompañada en plano más secundario, del estudio
de latín y de las otras materias propias de una cultura
general. El clero ejercía una enorme influencia en la
educación, tanto privada y privilegiada de las clases
acomodadas, como en la más precaria, la pública. De la
forma en que le enseñaron a Campoamor el catolicismo en
la escuela, guarda de mayor un mal recuerdo que no logra
alejar de su mente; tanto le caló y traumatizó aquel tipo
de enseñanza sufrido en su infancia. Relata de mayor,
refiriéndose a los castigos y los miedos que le infundieron
durante su infancia, que "el infierno del Dante era un mal
aprendiz en comparación con los retorcidos inventos de
castigos infernales que me metían los clérigos enseñantes
en mi tierna y sensible cabecita infantil. Todo el curso
de mis primeros años ha sido un sueño tenebroso, del cual
creo que todavía no he acabado de despertar".
Cursó estudios de filosofía en Santiago de Compostela; de
lógica y matemáticas, en Madrid.
A los 18 años se traslada a Torrejón de Ardoz (Madrid) en
su pretensión de ingresar en el seno de la Compañía de Jesús.
Poco tiempo después, probada ya su incapacidad y falta de
vocación para adoptar los hábitos religiosos, e inducido
por su familia, se matricula en la universidad madrileña
en la facultad de medicina. Poco duró también esta su
segunda experiencia vocacional, ya que el asco y la nausea
que le produce el espectáculo de los cadáveres sobre la
mesa de disección, le convencen nuevamente de lo equivocado
de su decisión. Allí en la facultad de medicina, en el
primer curso, conoce a un catedrático muy observador que
le aconseja con vehemencia dedicarse a la literatura,
pues cree descubrir en el joven una natural aptitud hacia
las letras, mucho más que para las ciencias.
A los 20 años publica su primera obra impresa, se trata de
una comedia en dos actos titulada "Una mujer generosa" la
cual no se tiene referencia alguna que se llegara a estrenar
en teatro. Sus primeros versos de tono romántico los publica
también en ese mismo año, 1838. Aparecen impresos en un libro
bajo el título de "Ternezas y flores". Dos años después publica
otro libro de poesías: "Ayes del alma". En 1846 se publica la
primera edición de "Doloras" obra que le proporcionó una gran
popularidad de joven y prometedor poeta. También ven la luz,
por aquel tiempo, los libros titulados "Pequeños poemas" y
"Humoradas". A partir de entonces, alterna su inclinación
vocacional por la poesía, con sus ideas políticas que consistían
en un gran fervor hacia la reina Isabel II en particular, y en
general, hacia la forma monárquica de organización del estado
español. Se afilia al partido moderado.
Con 30 recién cumplidos años, es nombrado gobernador civil de
la provincia de Castellón. Durante el ejercicio de este cargo,
se propuso hacer obligatoria la educación primaria dentro del
territorio de aquella provincia. Apenas tiene tiempo de intentar
su propósito cuando se ve trasladado al gobierno de la levantina
provincia hermana de Alicante. Allí casa con Guillermina o'Gorman,
una joven dama de acomodada familia irlandesa afincada en Alicante;
una devotísima católica, de cuya unión no hubo descendencia.
Luego, en el periodo comprendido entre los años 1851 y 1854 ejerce
el mismo cargo de gobernador en la provincia de Valencia.
Desde el año 1850 había sido elegido para ocupar un escaño en el
Congreso de Diputados e interviene activamente en la vida pública,
ya desde el Congreso, ya en polémicas tertulias y campañas
periodísticas. A consecuencia de su encendida defensa del sistema
monárquico, llegó a batirse en duelo con el marino español
(nacido en México), Juan Bautista Topete Carballo, que años más
tarde sobresalió en la célebre insurrección que arrojó del trono
a Isabel II en 1868. Todo aquello fue el preludio del advenimiento
de la 1ª República española, que llegaría cinco años más tarde.
En 1861 es designado como miembro de la Real Academia de la Lengua
Española, ocupando el sillón E. También fue senador en los últimos
años de su vida y llegó a ser muy conocido y admirado dentro de España
y en toda Hispanoamérica. Por entonces sucedíanse a menudo las
reediciones de todos sus libros de poesía. En aquellos tiempos,
debido a la ocurrencia del gran poeta Rubén Darío, varios hombres
de letras españoles, intentaron convencerlo para que aceptara ser
coronado de laurel en solemne acto, a lo que Campoamor se opuso con
tozudez. Su negativa la argumentaba en que no quería ya, a aquella
avanzada edad, vivir emociones tan fuertes que aceleraran el momento
de su muerte.
En Madrid, un gélido domingo de febrero (11-02-1901) fallece don Ramón
de Campoamor, a la edad de 83 años.

* * *
Ya se está el baile arreglando.
Y el gaitero, ¿dónde está?
«Está a su madre enterrando,
pero enseguida vendrá».
«Y ¿vendrá?» «Pues ¿qué ha de hacer?»
cumpliendo con su deber.
vedle con la gaita..., pero
¡cómo traerá el corazón
el gaitero,
el gaitero de Gijón!

II
¡Pobre! Al pensar en su casa
toda dicha se ha perdido,
un llanto oculto le abrasa,
que es cual plomo derretido.
Mas, como ganan sus manos
el pan para sus hermanos,
en gracia del panadero
toca con resignación
el gaitero,
el gaitero de Gijón.

III
No vio una madre más bella
la nación del sol poniente...
pero ya una losa de ella
le separa eternamente.
¡Gime y toca! ¡Horror sublime!
Mas, cuando entre dientes gime,
no bala como un cordero,
pues ruge como un león
el gaitero,
el gaitero de Gijón.

IV
La niña más bailadora,
«¡Aprisa! -le dice- ¡aprisa!»
Y el gaitero sopla y llora,
poniendo cara de risa.
Y al mirar que de esta suerte
llora a un tiempo y los divierte,
¡silban como Zoilo a Homero,
algunos sin compasión,
al gaitero,
al gaitero de Gijón!

V
Dice el triste en su agonía,
entre soplar y soplar:
«¡Madre mía, madre mía!
¡Cómo alivia el suspirar!»
Y es que en sus entrañas zumba
la voz que apagó la tumba;
¡voz que, pese al mundo entero,
siempre la oirá el corazón
del gaitero,
del gaitero de Gijón!

VI
Decid, lectoras, conmigo:
¡Cuanto gaitero hay así!
¿Preguntáis por quien lo digo?
Por vos lo digo y por mí.
¿No veis que al hacer, lectoras,
doloras y más doloras,
mientras yo de pena muero
vos las recitáis al son
del gaitero,
del gaitero de Gijón


sábado, 22 de enero de 2011

Hevia


Biografía de Hevia

José Angel Hevia nació en Villaviciosa (Asturias) en 1967 y comenzó a tocar la gaita a los diez años, siendo sus primeras actuaciones públicas en fiestas populares y procesiones.

En muy pocos años pasó de estudiar con los mejores maestros del instrumento a crear su propia escuela, en la que se gestó la llamada 'quinta del biberón', una serie de instrumentistas que iban a cambiar la manera de entender la música tradicional asturiana.

Tras publicar temas en diversos recopilatorios y colaborar con Amistades peligrosas y Cristina del Valle lanza en 1998 su primer disco, 'Tierra de nadie", que vende más de un millón de copias y se lanza en todo el mundo.

Su mayor aportación al género es la gaita electrónica midi, que puede tocar simultáneamente millones de notas mediante un sistema de digitación.

Su segundo álbum lleva por título 'Al otro lado"

. Grabado en Madrid, Asturias, Bretaña y Praga, este segundo trabajo cuenta con las colaboraciones de los gaiteros bretones del Bagad de Kemper, el acordeonista Kepa Junkera y el norteafricano afincado en España Suhaill. Hevia vuelve a acertar de pleno en la fórmula: folklore tradicional tratado con bases modernas y una eficacia incomparable que consigue hacer sonar su música como la más comercial música pop




PARA TODOS MIS AMIGOS SEGUIDORES CON TODO MI CARIÑO



UN BESIN MUY GRANDE Y FELIZ FIN DE SEMANA

domingo, 16 de enero de 2011

Prado, Vicente, «El Pravianu»

Maestro y artesano de la gaita, el asturiano Vicente Prado Suárez, más conocido como El Pravianu, nace en Viella (lugar del concejo o municipio de Siero) en mayo de 1964.
Tiene desde niño una gran vocación por todo lo que con el folklore y la música tradicional asturiana esté relacionado, y con el transcurso del tiempo ha convertido está afición en su profesión, siendo en la actualidad uno de los más sobresalientes gaiteros de Asturias y uno de los pocos constructores de este instrumento [véase ficha].
Son varias las facetas en las que Vicente Prado ha brillado como profesional, destacando las siguientes.
Monologuista
En un principio y con tan sólo 14 años se inclinó por esta faceta, llegando a conseguir distintos premios. Actualmente forma un dúo con el monologuista José Manuel Reguero, El Maestro, denominado «Folixa Astur», basando sus actuaciones en intercalar monólogos y sketch cómicos con la música de gaita.
Intérprete de gaita asturiana
Se inicia en esta faceta a los 13 años recibiendo clases de D. Luis de Arnizo. Rápidamente demuestra su habilidad con el instrumento y lo demuestra presentándose a distintos concursos y ganando la mayoría de ellos, entre los que cabe destacar: Concurso Canción Asturiana de Mercaplana Gijón (primer premio gaiteros juveniles 1978, primer premio modalidad gaitero 1982), Concurso Canción Asturiana de Mieres (primer premio modalidad de gaitero 1981), Canción Asturiana de El Entrego (primer premio modalidad gaitero), Selección Asturiana «Memorial Remis Ovalle» (primer seleccionado 1987); Festival Intercéltico de Lorient — Francia (premio Mcallan al Mejor Gaitero Astur-Galaico 1987).
Profesor de gaita asturiana
Comienza a dar clases en 1989 por numerosos puntos de la geografía asturiana y Centros Asturianos de diversos lugares. En la actualidad imparte clases en su propia escuela ubicada dentro del mismo edificio donde construye las gaitas.
Constructor de gaitas
Desde 1980, año en que realizó su primera gaita, Vicente Prado se ha convertido en uno de los mejores artesanos en la construcción de este instrumento, siendo sus gaitas unas de las más solicitadas en nuestra tierra y fuera de ella.
Ha construido gaitas para grandes gaiteros y bandas dentro del Principado y también para infinidad de países.
Construye gaitas en madera de boj, ébano, granadillo, cocobolo e incluso ha construido una gaita completamente de marfil.
Se preocupa por la investigación de este instrumento, llegando a acoplar unas llaves al puntero, con lo que consigue aumentar varias notas a su escala.
Grabaciones
Son LP suyos Río Verde (1987), Viniendo de Maliayo (1998), El Pravianu (2000) yVicente Prado, "El Pravianu" (2006). Además participó en un LP titulado Villancicos asturianos (1989), en compañía de otros grandes artistas asturianos. Posee otra grabación acompañando a los monologuistas El Maestro y Mundín (1988) y cuatro más como «Folixa Astur».
Actuaciones
Son innumerables las actuaciones que ha realizado, entre las que cabe destacar:
—Actuación en el Teatro Campoamor (Oviedo), durante el acto de clausura de la entrega de Premios Príncipe de Asturias.
—Participa, en compañía de la Orquesta Sinfónica de Asturias, en la zarzuela Maruxa(Teatro Campoamor de Oviedo).
—Actuación ante Sus Majestades los Reyes de España en su visita a Asturias y por encargo de la Junta General del Principado de Asturias.
—Actuaciones en Centros Asturianos de Suiza, Venezuela, Bélgica, Alemania, Estados Unidos, Santo Domingo, Puerto Rico, Brasil, Méjico y en la mayoría de los Centros Asturianos del territorio español.
—Acompañó durante siete años al cantante asturiano Vicente Díaz haciendo gira por distintos países y participando en varias de sus grabaciones.
—Participación en la Semana Gastronómica Asturiana de Tenerife (1990) y Sevilla (1991).
—Es director de la banda de gaitas «Ciudad de Oviedo» desde su fundación en 1992.
—Desde 1993 es el Gaitero Oficial del Concurso y Muestra de Folklore «Ciudad de Oviedo».

sábado, 15 de enero de 2011

Ana María Matute (España, 1925)

  Novelista española, una de las voces más personales y aisladas de la literatura española. Nacida en Barcelona, pasó una juventud marcada por la Guerra Civil española que se reflejó en su primera obra literaria, centrada en los "los niños asombrados" que veían y, muy a pesar suyo, tenían que entender los sinsentidos que les rodeaban. Eso le llevó a plantearse la guerra civil como un enfrentamiento cainita/abelita que se manifestará en muchas de sus obras con características neorrealistas como en Los Abel (1948), Fiesta al noroeste (1953), Pequeño teatro (1954), Los hijos muertos (1958) o Los soldados lloran de noche (1964). En todas estas obras la mirada protagonista infantil o adolescente es lo más sobresaliente y marca un distanciamiento afectivo entre realidad y sentimiento o entendimiento. Son obras que se inician con gran lirismo y poco a poco se sumergen en un realismo exacerbado. Después de varios años de gran silencio narrativo, en 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con la obra Solo un pie descalzo. En 1996 publicó Olvidado Rey Gudú, y fue elegida académica de número de la Real Academia Española

Premio Cervantes 2010 para Ana María Matute



El misterio, después de tantos días de expectativas y pronósticos varios, ha llegado a su fin: a la hora de disputarse el prestigioso Premio Cervantes, niJuan Goytisolo, ni Arturo Pérez-Reverte ni Nicanor Parra lograron imponerse por sobre Ana María Matute, una española nacida en Barcelona el 26 de julio de 1925 que, desde hacía tiempo, se había convertido en la candidata favorita de muchos especialistas en cuestiones literarias.



Con la confirmación de la creadora de propuestas como “Olvidado rey Gudú” y“Aranmanoth” como flamante destinataria del reconocimiento dotado con 125 mil euros que fue fundado en 1975 por el Ministerio de Cultura de España, numerosos expertos e intelectuales ven cumplido su deseo de distinguir la labor de una mujer que, durante años, ha logrado enriquecer a fuerza de talento, compromiso y originalidad el legado literario hispánico.
Uno de los autores que recibió con satisfacción este logro de Matute es el catalán Josep Maria Castellet, quien en declaraciones efectuadas ante Europa Press manifestó sentirse “muy contento” por el triunfo de una colega“inteligente y sensible” que “si no tenía una cosa decente para decir, no la publicaba”. Por su parte, José Manuel Caballero Bonald sostuvo ante la agencia EFE que éste es “un premio justiciero” porque realza la figura de “una escritora excelente” cuya obra merece ser valorada “por ser un ejemplo de innegable relevancia en el desarrollo de toda la literatura española de posguerra”.
Según informa “Faro de Vigo”, la encargada de revelar la identidad de la persona que, desde el punto de vista del jurado, merecía ganar la edición 2010 del Premio Cervantes fue la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, quien explicó que la elección de Ana María Matute, una autora a la cual definió como“un ejemplo maravilloso para todas las mujeres dedicadas a la cultura”, se produjo por mayoría tras seis votaciones.




Ana María Matute

Había un niño que no sabía jugar. La madre le miraba desde la ventana ir y venir por los caminillos de tierra con las manos quietas, como caídas a los dos lados del cuerpo. Al niño, los juguetes de colores chillones, la pelota, tan redonda, y los camiones, con sus ruedecillas, no le gustaban. Los miraba, los tocaba, y luego se iba al jardín, a la tierra sin techo, con sus manitas, pálidas y no muy limpias, pendientes junto al cuerpo como dos extrañas campanillas mudas. La madre miraba inquieta al niño, que iba y venía con una sombra entre los ojos. «Si al niño le gustara jugar yo no tendría frío mirándole ir y venir». Pero el padre decía, con alegría: «No sabe jugar, no es un niño corriente. Es un niño que piensa».

Un día la madre se abrigó y siguió al niño, bajo la lluvia, escondiéndose entre los árboles. Cuando el niño llegó al borde del estanque, se agachó, buscó grillitos, gusanos, crías de rana y lombrices. Iba metiéndolos en una caja. Luego, se sentó en el suelo, y uno a uno los sacaba. Con sus uñitas sucias, casi negras, hacía un leve ruidito, ¡crac!, y les segaba la cabeza.


domingo, 9 de enero de 2011

Ramón Pérez de Ayala

Pérez

 Ramón Pérez de Ayala
   (España, 1880-1962)
  Escritor español nacido en Oviedo, ciudad donde estudió Derecho y fue discípulo de Leopoldo Alas 'Clarín'. Realizó estudios en Inglaterra, Alemania e Italia. Durante la I Guerra Mundial fue corresponsal de La Prensa de Buenos Aires. En 1928 ingresó en la Real Academia Española. Estuvo vinculado con José Ortega y Gasset y con Gregorio Marañón a través de la Agrupación al servicio de la República, de la que fue embajador en Londres (1931-1936). Al estallar la guerra civil emigró a Buenos Aires, donde permaneció hasta 1954. Periodista y escritor de poesía, novela, ensayo y crítica, en su obra de ficción se reconocen una primera etapa modernista y una segunda intelectualista, que exige un lector capacitado para moverse por las intenciones artísticas y filosóficas no explícitas del autor. Su producción poética abarca La paz del sendero (1903), El sendero innumerable (1916) y El sendero andante (1921). Entre sus novelas figuran Troteras y danzaderas (1913), Belarmino y Apolonio (1921), Luna de miel, luna de hiel (1923), Los trabajos de Urbano y Simona (1923), El curandero de su honra (1926). Dentro de su labor ensayística merecen citarse Hermann encadenado (1917), Política y toros (1918), Amistades y recuerdos (1961), Fábulas y ciudades (1961). Murió en 1962 en Madrid. Toda la obra de Pérez de Ayala parece un experimento literario en el que utiliza la ironía y lo bufo para probar a sus lectores. A éstos les costará saber si el narrador está tratando algo serio de una manera humorística o si lo que sucede es que nada es serio en sí; esta actitud lo que en el fondo manifiesta es un gran pesimismo y nihilismo que le acerca y relaciona con los escritores de la generación del 98. Ahora bien, la originalidad de los planteamientos y argumentos de sus novelas, sobre todo, le convierten en uno de los mejores escritores españoles de este siglo

LA PAZ DEL SENDERO

Con sayal de amarguras, de la vida romero,
topé, tras luenga andanza, con la paz de un sendero.
Fenecía del día el resplandor postrero.
En la cima de un álamo sollozaba un jilguero.

No hubo en lugar de tierra la paz que allí reinaba.
Parecía que Dios en el campo moraba,
y los sones del pájaro que en lo verde cantaba
morían con la esquila que a lo lejos temblaba.

La flor de madreselva, nacida entre bardales,
vertía en el crepúsculo olores celestiales;
víanse blancos brotes de silvestres rosales
y en el cielo las copas de los álamos reales.

Y como de la esquila se iba mezclando el son
al canto del jilguero, mi pobre corazón
sintió como una lluvia buena, de la emoción.
Entonces, a mi vera, vi un hermoso garzón.

Este garzón venía conduciendo el ganado,
y este ganado era por seis vacas formado,
lucidas todas ellas, de pelo colorado,
y la repleta ubre de pezón sonrosado.

Dijo el garzón: —¡Dios guarde al señor forastero!
—Yo nací en esta tierra, morir en ella quiero,
rapaz. —Que Dios le guarde. —Perdiose en el sendero...
En la cima del álamo sollozaba el jilguero.

Sentí en la misma entraña algo que fenecía,
y queda y dulcemente otro algo que nacia.
En la paz del sendero se anegó el alma mía,
y de emoción no osó llorar. Atardecía.









   
Con sayal de amarguras, de la vida romero,
topé, tras luenga andanza, con la paz de un sendero.
Fenecía del día el resplandor postrero.
En la cima de un álamo sollozaba un jilguero.
No hubo en lugar de tierra la paz que allí reinaba.
Parecía que Dios en el campo moraba,
y los sones del pájaro que en lo verde cantaba
morían con la esquila que a lo lejos temblaba.
La flor de madreselva, nacida entre bardales,
vertía en el crepúsculo olores celestiales;
víanse blancos brotes de silvestres rosales
y en el cielo las copas de los álamos reales.
Y como de la esquila se iba mezclando el son
al canto del jilguero, mi pobre corazón
sintió como una lluvia buena, de la emoción.
Entonces, a mi vera, vio osó llorar.  Atardecía.

sábado, 8 de enero de 2011

JOSÉ BENIGNO GARCÍA "MARCOS DEL TORNIELLO"


(Xosé Manuel García González)
1853-1938)

Alcuñu lliterariu de Xosé Manuel García González. Esiste cierta confusión sobre’l verdaderu nome de Marcos del Torniello; asina na mayor parte de la bibliografía esistente sobre l’autor avilesín caltiénse que’l so nome real yera’l de José Benigno. La cuestión acláriala Antón García na edición de la Obra asturiana de Marcos del Torniello: un tracamundiu acontecíu na so época d’escolín fai a José Manuel adopar el nome de so padre: Benigno. Antón García tamién aclaria que’l llugar de nacencia de Marcos del
Torniello ye Gozón y non Avilés, como siempre s’afirmó. Nació en 1853. Estudió na Escuela d’Artes y Oficios d’Avilés y bachilleratu n’Uviéu; matricúlase en Derechu na Universidá, anque nun llega a acabar la carrera. Dende entós dedícase a exercer la enseñanza en dellos centros docentes.
   Colaborador habitual d’abondes publicaciones periódiques y fundador d’otres, la so popularidá va veni-y de la so obra escrita en llingua asturiana. Tambor y gaita (1904) ye’l so primer llibru; impresu col apoyu económicu de la Diputación ye un conxuntu de versos de calter costumista y humorístico, na llinia trazada décades atrás por Teodoro Cuesta. A  esti llibru síguenlu La esfoyeta, imprentada en Madrid en 1906 y Colasón de Patagorda ó ¿En qué falto yo a daquián?, publicáu n’Avilés en 1918, dos breves pieces teatrales tamién de calter costumista. Nel añu 1925 da a estampa Orbayos de la quintana, quiciabes la so obra más conocida, con prólogu d’Armando Palacio Valdés y portada del pintor Paulino Vicente; el novelista asturianu empobinara tiempu atrás una campaña de suscripción popular pa sufragar la publicación d’esti llibru.
   Autor d’una amplia nomadía ente los escritores n’asturiano d’esti sieglu y paradigma per munchu tiempu del “bablista” por escelencia, la so obra nun paez tener avieyao cola mesma dignidá que la d’otros contemporanios suyos.
   Collaborador de la prensa asturiana y americana, la so obra más popular ye, ensin dulda, la lletra de la famosa habanera "Soi de Verdiciu".
   Falleció n’Avilés nel añu 1938. La Conseyería de Cultura del Principáu dedicó-y nel añu 1996 la Selmana de les Lletres; con esi motivu publicóse’l primer tomu de la so Obra asturiana n’edición a cargu d’Antón García.


La sidra

"A mi naide me retruque
nin me lleve la contraria
cuando falo de la sidra
que se bebe na quintana
porque doi un cevellazo
que me caso con mi alma,
si non lleva que arrascar
pa tres meses ena cama.
Que non fale tan siquiera
de la lorza de la saya
de mi ma con menosprecio,
ni a la sidra i ponga tacha;
que si non, me caso en baxo,
rebaráxoles, non cata
otra pinta de la llechi
de los tetos de la vaca,
nin apreba más boroña,
nin gorguta más palabra,
porque llévenlu entre cuatro
pa la última morada.
Que la sidra que ye sidra
manteguera, la qu'espalmia,
la que tien un palo güeno,
qu'escentella i fiende-i l'alma,
la qu'esfecha en panizales
en el vaso de la cara,

esa sidra dexa bizcos
a los vinos de Campaña.
(José Benigno García, "Marcos del Torniello")

jueves, 6 de enero de 2011

Vital Aza

    ViVital Aza
(Pola de Lena, 1851 - Madrid, 1912) Comediógrafo español. Estudió en Madrid la carrera de medicina, pero apenas obtenida la licenciatura, se dedicó exclusivamente a las letras, en las que dejó huella de su ingenio chispeante y siempre de buen tono, alegre y sin hiel. De sí mismo decía nuestro autor que "no tengo otro mal humor que el humor herpético".
Sus primeros trabajos los publicó en El Garbanzo, semanario festivo que dirigía Eusebio Blasco. En teatro cultivó mayormente el género chico, siendo su primera obra estrenada Basta de matemáticas, puesta en escena en 1874, en el Teatro Variedades de Madrid, con gran acogida de crítica y público. Sucesivamente fue publicando trabajos en La Ilustración Española, Blanco y Negro, Heraldo de Madrid, Madrid Cómico, y otros periódicos de la capital; también colaboró en Barcelona Cómica.
Como poeta festivo publicó los libros Todo en broma,BagatelasNi fu ni faPamplinas y Frivolidades. En teatro, prosiguió sus éxitos; escribió numerosas obras, algunas de ellas en colaboración con Ramos Cerrión. Entre sus éxitos figuran El sombrero de copa,El rey que rabióZaragüetaEl señor gobernador y San Sebastián mártir. Algunas de sus comedias fueron traducidas al italiano, al portugués y al alemán. Vital Aza fue uno de los fundadores de la Sociedad de Autores, de la que fue el primer presidente


La muñeca,

En una noche de Enero
una niña pordiosera,
con los pies casi desnudos,
con las manecitas yertas,
cubriendo, a modo de manto,
con su falda la cabeza,
y sin temor a la lluvia
que más cada vez arrecia,
contempla, extasiada y triste
el interior de una tienda,
que por su gusto en juguetes
es en Madrid la primera.
–¿Qué haces aquí? le pregunta,
con voz desabrida y seca,
un dependiente, empujando
a la niña hasta la acera.
–¡Déjeme usted! ¡Si es que estaba
mirando aquella muñeca!
–¡Vaya! Retírate pronto
y deja libre la puerta.
–¿Dígame usted. ¿Cuesta mucho?
–¿Quieres marcharte, chicuela?
–¿Será muy cara, verdad?
¡Lo que es como yo pudiera!…
–¡El demonio de la chica
¿Pues no quiere comprar ella?…
¡Lárgate a pedir limosna!
y déjate de simplezas.
La muñeca que te gusta
vale un duro, con que ¡fuera!
—————–
Marchose la pobre niña
ocultando su tristeza…
en vano pide limosna…
ninguno escucha sus quejas…
Y desfallecida y débil,
cruza calles y plazuelas
recordando en su amargura
la tentadora muñeca…
—————–
–¡Caballero, una limosna
a esta pobrecita huérfana!
–¡Déjame, que voy de prisa!
–¡Por Dios, señor! Aunque sea
un centimito… ¡Tengo hambre!…
–(¡Pobre niña! ¡Me da pena!)
Toma.
–¡Señor! ¡Si es un duro!
–Te lo doy para que puedas,
siquiera por esta noche,
tener buena cama y cena.
–¡Déjeme usted que le bese
la mano!
–Quita, tontuela.
–¡Que Dios se lo pague a usted!
¡Un duro!… ¡Estoy muy contenta!…
¿No será falso, verdad?
–¡Cómo muchacha! ¿Tú piensas?…
–No, señor… perdone usted…
Pero… ¡vamos!… la sorpresa…
¡Si voy a volverme loca
de alegría!… ¡Quién dijera!
¡Que Dios le premie en el mundo
y le dé la gloria eterna!
—————–
Y apretando entre sus manos
convulsivas la moneda,
corrió por la calle abajo
veloz como una saeta.
—————–
A la mañana siguiente
se comentaba en la prensa
el hecho de haberse hallado
en el quicio de una puerta,
¡el cadáver de una niña
abrazado a una muñeca

domingo, 2 de enero de 2011

Biografía de Antonio Molina


Antonio Molina Hoces (Málaga, 9 de marzo de 1928 - Madrid, 18 de marzo de 1992), nació en Málaga en el seno de una familia muy humilde. Pronto tuvo que ponerse a trabajar repartiendo leche con un burro, guardando cochinos, y más tarde de ayudante de camarero en Málaga capital. Deseando salir de aquél panorama oscuro que presentaba la Andalucía de aquél entonces, en cuanto terminó la mili se marchó a Madrid, dándose a conocer en un concurso para noveles, que convocaba Radio España.

Ganó el primer premio y le surgió su primer Contrato para grabar un discoen La Voz de su Amo, por el que le pagaron la cantidad de algo más de cien pesetas. Entre los temas que componían el disco estaban: El macetero y El agua del avellano, que bien pronto se fueron haciendo populares entre el gran público, que escuchaba las emisiones y programas radiofónicos de discos dedicados, y le abrieron las puertas del éxito que siempre había pretendido en la canción.

Ya el año 1952, montó su propio Espectáculo “Así es mi cante”, en el que llevaba las mejores figuras de la Copla y el Cante, y con el que abarrotaba Teatros y Plazas de Toros, con su voz prodigiosa y un falsete que prolongaba hasta límites insospechados.

Rodó su primera película, “El Pescador de Coplas”, con Marujita Díaz, en la que cantaba: Adiós a España, rodada en Sanlucar de Barrameda. Quién no recuerda la escena de la despedida del gran vapor con rumbo a las Américas, y Antonio cantando:Adiós mi España querida/ la tierra donde nací / bonita, alegre y garbosa/como una rosa de Abril. / Aay, Aay, Aay, Voy a morirme de pena viviendo tan lejos de ti.

Tras el éxito de su primera película rodaría: El Cristo de los Faroles, La Hija de Juan Simón, Esa voz es una Mina, Café de Chinitas, Malagueña, y Puente de Coplas, (en el que rivalizaba con Rafael Farina), entre otras muchas películas.

Fue creador de un estilo propio de cantar Copla, basándolo sobre todo en la melodía de su voz cristalina y el portentoso aguante de pecho, que rozaba el minuto en algunas ocasiones. Nos dejó grandes versiones de canciones para los anales de la historia de la Copla: La Estudiantina, Una Paloma Blanca, María de los Remedios, Soy Minero, El Agua del Avellano, La Hija de Juan Simón, El Cristo de los Faroles, Malagueña, Yo quiero ser Matador; y un sin fín de títulos que han sido evocados por muchos de sus admiradores, ya que ha sido uno de los intérpretes más imitados por los buenos aficionados.Ahora que tanto se habla de música fusión y de mezclas en el flamenco y la canción, nos toca escribir sobre una de las primeras figuras que impuso su estilo musical, un poquito de flamenco y más de copla con sabor a Andalucía.Se mantuvo en la cima hasta finales de los sesenta, siempre en loor de multitudes, pero su voz y su extraordinario pecho sucumbieron castigados por tantos excesos y por la entrega que hacía en todas sus actuaciones ante el gran publico.

Antonio Molina, además de un gran artista, fue un gran padre de familia numerosa (casi todas sus hijas e hijos son artistas). Fue también excelente persona, amigo de sus amigos. Cuentan que en su casa de Madrid, siempre estaba la mesa puesta y la cocina funcionando, para las amistades que pasaran por allí como si fuese una fonda.

Un día de Marzo, a punto de entrar la primavera del año olímpico, se fue para siempre Antonio Molina, dejándonos el legado incomparable de su cristalina voz, su sonrisa de niño travieso y sus portentosas facultades para mecer la voz con aquél falsete que por más que lo imiten, nunca se podrá igualar



sábado, 1 de enero de 2011

José Antonio Labordeta

flores 7 Fotos de flores bonitas(Zaragoza, 1935 - 2010) Poeta y cantautor español considerado uno de los principales exponentes de la canción de autor durante los años de la transición política española. Su primer disco de larga duración se publicó en 1974, un año antes de la muerte de Franco, con el sugerente título de Cantar y callar. Tras el declinar de la canción protesta, en los años 90 presentó en televisión el premiado programa culturalUn país en la mochila. Comprometido desde siempre con la izquierda, fue además en varias ocasiones diputado del Congreso.

José Antonio Labordeta
Hijo de un profesor de latín y hermano del poeta Miguel Labordeta, inició su producción en verso a finales de los años cincuenta. Tras licenciarse en Filosofía y Letras, Labordeta impartió clases de español en Francia hasta que en 1964 preparó una oposición para conseguir plaza de profesor agregado en secundaria. Desde entonces desarrolló una larga carrera profesional en la docencia como profesor de Geografía e Historia, primero en un instituto en Teruel y, después, en Zaragoza. Su labor en las aulas corrió paralela a su carrera musical, hasta que abandonó la enseñanza para dedicarse plenamente a sus facetas creativas.
A finales de la década de los sesenta, Labordeta comenzó a poner música a algunos de sus poemas. Editó dos discos de corta duración, claramente enmarcados en lo que en aquellos años se conocía como canción protesta por sus contenidos críticos, y dio sus primeros recitales en auditorios universitarios. En 1974 publicó Cantar y callar, su primer álbum, y, un año después, Tiempo de espera. Sus canciones empezaron a sonar por toda España y el cantautor aragonés se prodigó en recitales por toda la geografía nacional, y también por otros países como Francia, Alemania, Inglaterra, Italia o Suecia.
Después llegaron nuevos trabajos, como Cantes de tierra adentro (1976), Labordeta en directo (1977),Cantata para un país (1980), Tú, yo y los demás(1983), Qué queda de ti, qué queda de mí (1984), Las cuatro estaciones (1982), Qué vamos a hacer (1988) yTrilce (1989), entre otros, hasta completar una discografía con trece títulos en el mercado. Al iniciarse la década de los noventa, y con la canción protesta casi en el olvido, Labordeta se planteó abandonar la música y regresar a la docencia. Fue en el otoño de 1991 cuando anunció su retiro del mundo de la canción y ofreció un nostálgico concierto a sus incondicionales en la zaragozana plaza del Pilar. Allí confesó que, a pesar de su despedida, continuaría componiendo, y dio prueba de ello dos años más tarde con la edición del álbum Canciones de amor, un disco con el quiso conmemorar sus veinticinco años en la profesión. La presentación de su nuevo trabajo, con cuatro temas inéditos y un cambio de actitud en el público hacia su forma de concebir la música, fueron excusa suficiente para que el cantautor volviera a pisar los escenarios.
Sin embargo, su dedicación a la música ya no era completa, lo que le permitía desarrollar nuevas iniciativas profesionales. Trabajó como actor en pequeños papeles de algunas películas y series para televisión, fue conductor de un programa radiofónico diario y en 1991 inició un proyecto que le devolvería la popularidad que mantuvo en los años setenta: realizó para TVE un programa cultural que, a lo largo de sucesivos capítulos, recorría algunas de las zonas más bellas y desconocidas de España. Titulado Un país en la mochila, el programa empezó a emitirse a partir de 1995 y encontró un amplio respaldo del público. En 1997 recibió de la asociación ecologista Amigos de la Tierra un galardón en reconocimiento a su compromiso con la defensa del mundo rural y el medio ambiente y por su contribución a la difusión de las tradiciones populares. Un año después, el programa recibió el premio de la Agrupación de Telespectadores y Radioyentes por su labor de búsqueda de los auténticos valores culturales y populares. Como guiño y homenaje al éxito televisivo de su programa, Labordeta reunió una parte fundamental de su cancionero para presentar en 2001 el recopilatorio 30 canciones en la mochila.
Su labor literaria, por otro lado, fue incesante; además de publicar numerosos libros de poemas (Poemas de amor y libertadMétodo de lecturaSucede el pensamientoLas sonatas y Jardín de la memoria), participó en la fundación del semanario Andalán y escribió, entre otros libros, la novela Cada cual que aprenda su juego (1974) y unas memorias (Con la voz a cuestas, 1982). Entre sus últimos títulos cabe citarAragón en la mochila (1983), Los amigos contados(1994) y Un país en la mochila (1995).
Militante de izquierdas desde su juventud, desde las primeras elecciones democráticas formó parte de diferentes candidaturas políticas en las listas al Congreso y el Senado. En 1977 presentó su opción a la Cámara Baja en la formación de Unidad Socialista y, dos años después, repitió candidatura, esta vez como miembro independiente del PCE. Después de diez años alejado de la política activa, regresó en 1989 para aparecer en las listas de Izquierda Unida al Senado por Zaragoza. En 1996 optó al Congreso en las filas de la Chunta Aragonesista (CHA), formación política con la que, finalmente, consiguió un escaño de diputado, tras las elecciones de marzo de 2000. Por primera vez en su historia este partido nacionalista, que defiende como modelo de estado la república federal, obtenía representación parlamentaria.

MI VIEJO PERRO

Me mira con la misma sensatez que el tiempo
y con los ojos tristes
mi viejo perro quiere decirme adios
sin la violencia del olvido.
Permanece en silencio y cuando me voy de casa
sus ojos se distancian del tiempo
y se hacen vida con las lagrimas de su olvido.
Se me lleva en silencio. Se me arrastra
a los días felices en que ambos
veíamos la vida
como un eterno juego entre los días.
Su presencia me presencia
a todos los seres con los que ambos convivimos
y que ya muchos se nos quedaron a mitad de camino.
El lo sabe. Lo intuye. Lo refrenda
en su pequeña memoria
y asume la nostalgia
de los tiempos huidos para seimpre.
Mi viejo perro, como yo,
se abandona a la deseperanza
de los atardeceres.

flores 7 Fotos de flores bonitas